81,895 research outputs found

    “Población Adulta Mayor: programas y apoyos gubernamentales en el Estado de México”

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación consiste en investigar sobre la situación de los Adultos Mayores diferenciando mujeres y hombres, así como conocer las políticas gubernamentales destinadas a esta población en el Estado de México La presente tesis da respuesta a los siguientes objetivos específicos: identificar qué acciones públicas se han tomado en nuestro país frente a esta situación tan evidente y de suma importancia, determinar en qué consiste el beneficio que las políticas gubernamentales proporcionan a la calidad de vida de la población adulta 9 mayor mexiquense, conocer la autopercepción de la población adulta mayor mexiquense por género, mediante la aplicación de historias de vida a cinco adultos mayores ; tres mujeres y dos hombres habitantes del Estado de México y explicar la importancia de la implementación de una perspectiva de género en los programas y apoyos gubernamentales

    Envejecer en Uruguay : Políticas y olvidos

    Get PDF
    El envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de los mayores desafíos. Al entrar en el siglo XXI, el envejecimiento a escala mundial impone exigencias económicas y sociales a la sociedad. Al mismo tiempo, las personas mayores ofrecen valiosos recursos, a menudo ignorados, que suponen una importante contribución a la estructura socioeconómica. El envejecimiento de la población plantea a los responsables de las políticas algunas cuestiones preocupantes. ¿Podrá un número proporcionalmente menor de adultos trabajadores proporcionar a las personas mayores el apoyo que necesitan? ¿Hará quebrar una cantidad tal de personas mayores los sistemas sanitarios y sociales? ¿Cómo se puede ayudar a los mayores a seguir siendo independientes y activos? ¿Cómo repartir de forma equilibrada el cuidado de las personas mayores que necesitan asistencia entre la familia y el Estado en el marco de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados? ¿Cómo aprovechar mejor la sabiduría, la experiencia y el talento de los mayores? Ahora que vivimos más, ¿cómo podemos mejorar la calidad de vida en la edad avanzada?Mesa 27: El problema de las generaciones. Estudios sociológicos sobre edades y generacionales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La familia como espacio de realizacion de los derechos del niño

    Get PDF
    La primera infancia es un momento crítico. Es una etapa atravesada por la mayor vulnerabilidad que resulta inherente a la condición de niños pequeños, y al mismo tiempo constituye una etapa de la vida en que el acceso a una nutrición adecuada, un entorno saludable y seguro, la educación y el juego se tornan aspectos claves para el desarrollo futuro. En la provisión de cuidados físicos, atención emocional y orientación, los padres u otros cuidadores, con quienes los niños establecen los vínculos más fuertes, son los principales actores. De esta manera, la familia se torna el espacio por excelencia para la realización de los derechos del niño. Los padres son los principales responsables del bienestar de los niños pequeños, pero no están solos (o no deberían estar estarlo) en el desempeño de esta función. Si los niños se encuentran sometidos a situaciones de vulnerabilidad social porque sus padres también lo están, difícilmente podrán éstos procurar su bienestar. Esto implica que para garantizar los derechos de los niños deben garantizarse los derechos humanos de los padres y tener en cuenta que la interdependencia de los derechos humanos (derechos y libertades civiles, derecho al bienestar, derecho a la salud, derecho a la educación) abarca también la interdependencia de su realización entre los distintos sujetos de derecho (adultos, mujeres, niños).Fil: Mingo Acuña Anzorena, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Alegre, Silvina. Unesco. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacion; ArgentinaFil: Hernandez, Ximena. Unesco. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacion; Argentin

    El derecho al cuidado: ¿Una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de Argentina?

    Get PDF
    In recent decades, the potential role of judicial activism in the transformation of certain social structures through the use of the law has been explored in a number of countries. In Argentina, the inclusion of principal human rights treaties to the National Constitution has encouraged that process as well as the promotion of social and economic rights. This article seeks to identify the conditions which enable the politicization of rights and to explain why these legal strategies have been seldom used with respect to certain rights, such as the right to care. Considering a pioneering case in the Argentine courts regarding some aspects of the right to care of children over 45 days of age, the article will explore the role that social actors may play through the use of legal strategies to channel demands for the right to care.En las últimas décadas el potencial del activismo judicial para la transformación de ciertas estructuras en la sociedad a través de las herramientas legales ha sido explorado en muchos países. En Argentina la incorporación del núcleo central de tratados de derechos humanos a la Constitución Nacional favoreció ese proceso y el avance en el reconocimiento de los derechos económicos y sociales. El artículo tiene como objetivo indagar qué condiciones posibilitan la politización del derecho y su movilización como un repertorio de la acción pública y por qué motivos esta estrategia ha sido poco explorada respecto de algunos derechos, como el derecho al cuidado. A partir del estudio de un caso pionero resuelto en Argentina sobre algunas de las problemáticas vinculadas con el cuidado de niños y niñas desde los 45 días de edad, el artículo abordará el rol que pueden desempeñar actores sociales con miras a la utilización de las estrategias legales para canalizar demandas relativas al derecho al cuidado

    Efectos psicosociales de la exclusión familiar en las/los adultos mayores autovalentes atendidos en el Club Santa Lucía Estelí en el período comprendido de Agosto a Diciembre de año 2015

    Get PDF
    Las/os adultos mayores desde sus contextos, características se relacionan a una serie de experiencias en la mayor parte de los casos negativa que surgen a través de la exclusión familiar en las que son expuesto. El objetivo general de la investigación es Valorar los efectos psicosociales de la exclusión familiar en adultas/os mayores autovalentes, por ende se centra en encontrar problemáticas en cuanto al rechazo y la exclusión por parte de la familia, situaciones asociadas al contexto y características propias de cada persona. Se realiza la investigación de los efectos psicosociales de la exclusión familiar en los adultas/os mayores del Club Santa Lucía de la ciudad de Estelí, mediante la descripción de resultados por cada objetivo obtenidos en la aplicación de guías de entrevistas, estudios de casos, observaciones a los participantes claves (adultas/os mayores). Considerando como uno de los principales resultados de los efectos psicosociales el entorno familiar que tuvieron los adultas/os mayores ya que aunque este haya sido, bueno fueron excluidos de sus hogares parcial o totalmente

    Infancia : un saber sobre la niñez en las políticas públicas educativas

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar el saber sobre la infancia presente en las políticas públicas y programas dirigidos a la infancia en Bogotá a 20 años de promulgada la Ley General de Educación. Desde una perspectiva arqueológica y genealógica se configuro un archivo conformado por la Ley General de Educación 115 de 1994, los Planes distritales de desarrollo desde 1995 hasta 2016, la Política de Infancia y Adolescencia 2011-2021 y el documento Conpes 2007, a partir de los cuales se extrajeron enunciados frente a las formas de ver y atender a la infancia. Desde allí, se identificaron seis enunciados que se reiteran o reescriben en los documentos analizados, que son: infancia por etapas de desarrollo, infancia como sujetos de protección / sujetos vulnerables, infancia como sujeto de derechos, infancia como sujeto político e infancia desde la diversidad. Entre los resultados se destacó, la identificación de tensiones relacionadas con el ajuste y la resistencia a tales políticas, así como la necesidad de pensar a los sujetos infantes considerando las continuidades, discontinuidades y rupturas frente a lo establecido en los discursos de la modernidad, de manera que estos puedan asumir un rol activo en su construcción, se piensen constantemente, se vean, se autogobiernen.This research pretend to analyze the childhood know present in public politics and programs aimed at children in Bogotá, through 20 years enacted the General Law of Education. From an archaeological and genealogical perspective a shaped file was configured by the Education Act 115 of 1994, district development plans from 1995 to 2016, the Policy for Children and Adolescents 2011-2021 file and configure Conpes 2007, from the statements which were taken off the ways of seeing and caring for children. Childhood stages of development, children as subjects of protection / vulnerable subjects, children as subjects of rights, childhood and childhood as a political subject from diversity: From there, six statements which were repeatedly rewritten or in the documents analyzed, which are identified. Among the results it highlighted, identifying tensions related to the adjustment and resistance to such policies and the need to think infants subjects considering continuities, discontinuities and breaks against the provisions of the discourses of modernity, so that they can take an active role in its construction, constantly think, look, self-governing.Magíster en EducaciónMaestrí

    Envejecimiento y sistemas de cuidados: ¿oportunidad o crisis?

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumenLa población de América Latina y el Caribe envejece rápidamente, en un contexto de precariedad económica y ausencia de servicios sociales sólidos que puedan asegurar calidad a lo largo de todo el ciclo de vida, y especialmente en la vejez. A este escenario, de por sí complejo, se suman el aumento de la esperanza de vida y el incremento de la población mayor de 75 años, fenómenos que, unidos al descenso de la fecundidad y la mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, implicarán, por un lado, un aumento de la demanda de cuidados en la vejez, y por otro, una disminución de la capacidad de brindar estos apoyos, especialmente para el actor que tradicionalmente ha desempeñado esta función: la familia, y dentro de ella, sobre todo, la mujer. Si bien la consideración de la necesidad de cuidados como un riesgo social es reciente en la región, la magnitud de esta problemática y la necesidad que los Estados asuman el envejecimiento y sus consecuencias como un tema prioritario de sus políticas públicas es evidente.El documento aborda esta temática desde la perspectiva de dos actores: la familia y el Estado —que no son los únicos que intervienen en la oferta de cuidados, ni son excluyentes entre sí—. El primer capítulo realiza un acercamiento a la relación entre familia y envejecimiento, las tendencias demográficas que la caracterizan y los desafíos que de ella se derivan para las políticas públicas, específicamente con respecto al cuidado en la edad avanzada, y poniendo especial atención a la problemática de género ligada a este fenómeno social. El segundo capítulo describe y analiza un programa estatal de cuidados para las personas de edad, que se desarrolla en la Argentina desde 1996 —el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios, que depende de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores - Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social—, presentando los resultados de una investigación cualitativa centrada en el impacto del programa en la vida de las personas atendidas, de sus familiares y de los propios cuidadores domiciliarios, y en los factores que facilitan u obstaculizan su adecuada implementación. Se espera que estos resultados sean útiles para dar visibilidad a este tema y coadyuvar en el diseño e implementación de otros programas de cuidados dirigidos a las personas de edad en la región

    Las políticas públicas de cuidados de adultos mayores en el Gran Mendoza 2003-2015 : sus efectos en la precariedad laboral de las cuidadoras

    Get PDF
    La siguiente investigación se orienta a conocer la oferta pública de cuidados dirigida hacia los adultos mayores en la provincia de Mendoza, durante el periodo 2003-2015. Asimismo, se propone indagar en las condiciones de informalidad y precariedad del trabajo remunerado de cuidado, a partir de los relatos de mujeres que ejercen esta tarea. Para el logro de estos objetivos, se desarrolla un estudio cualitativo, que contempla la consulta a fuentes secundarias y la realización de entrevistas semiestructuradas a mujeres cuidadoras y, por otro lado a referentes institucionales de la Dirección de Adultos Mayores y del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia Mendoza.Fil: Lucero Pennacchio, Mariana .Fil: Segatore, Emiliana . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Las políticas públicas de cuidados de adultos mayores en el Gran Mendoza 2003-2015 : sus efectos en la precariedad laboral de las cuidadoras

    Get PDF
    En la presente ponencia presentamos los resultados de nuestra investigación orientada a conocer la oferta pública de cuidados dirigida hacia los adultos mayores en la provincia de Mendoza, durante el periodo 2003-2015. Asimismo, nos proponemos indagar en las condiciones de informalidad y precariedad del trabajo remunerado de cuidado, a partir de los relatos de mujeres que ejercen esta tarea. Para el logro de estos objetivos, desarrollamos un estudio cualitativo, que contempló la consulta a fuentes secundarias y la realización de entrevistas semiestructuradas a mujeres cuidadoras y, por otro lado a referentes institucionales de la Dirección de Adultos Mayores y del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia Mendoza.Fil: Lucero Pennacchio, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Segatore, Emiliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Responsabilidad penal adolescente en Colombia: una mirada al delito de homicidio, a partir de la ley de infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006)

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEn Colombia el Código de la Infancia y Adolescencia fue entonces el resultado de la necesidad del Estado para normatizar las acciones que sancionan a los menores que cometen delitos tan graves como el homicidio, pero la preocupación general por no vulnerar el derecho que tienen por ser menores de edad puede llevar las decisiones judiciales a incursionar en el campo de la impunidad, puesto que muchas veces los castigos impuestos pueden no corresponder a la gravedad de los delitos.INTRODUCCIÓN 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ADOLESCENTES QUE COMETEN HOMICIDIOS EN COLOMBIA. 2. LA EFICACIA DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES PARA PREVENIR, ESTABLECER Y JUZGAR DELITOS DE HOMICIDIO COMETIDOS POR MENORES 3. PUNIBILIDAD DEL HECHO DE HOMICIDIO REALIZADO POR ADOLESCENTES EN COLOMBIA. REFLEXIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASPregradoAbogad
    corecore